(Pincha en la imagen para descargarlo)
ROMANCE GITANO: ¿QUIERES CONOCERNOS MEJOR?
La patria de los gitanos estaba localizada en la región del Punjab en la India. Alrededor del año 1000 comienzan a emigrar, aunque se desconocen las razones de esta diáspora. Diversos autores han señalado varias hipótesis al éxodo, todas ellas relativas a la supervivencia y búsqueda de un mejor futuro: pertenencia a una de las castas más bajas, los parias, por los oficios que solían desempeñar; huida al ser víctimas de invasiones en su territorio; etc.
1.SALIDA DE LA INDIA
La luna ilumina
La inmensa pradera.
El sinuoso río,
cual serpiente de plata,
refleja la incierta
luz de una hoguera.
Junto a ella,
con el suelo por sillas
y de techo estrellas,
unos hombres, mujeres y niños,
de aspecto cansino
meditan sus penas.
El niño se acerca tembloroso al abuelo,
con voz quejumbrosa
y los ojos al suelo
pregunta ¿dónde vamos?.
“Palante”, contesta
la voz cavernosa.
¿No vamos a parar?
¡Nunca hijo, nunca!
Nuestro sino es andar.
El niño medita y;
sintiéndose herido
junto al fuego, al amor
de su madre, forma un ovillo.
El abuelo eleva sus ojos,
y en lo más profundo
de su memoria,
evoca al paraíso
de donde salieron.
En aquel lugar
con tesón y celo
levantaron un reino
de amor y gloria, no había maldad
sólo alegría
y libertad.
También recuerda aquellos
jinetes que vinieron
con fuego y sangre
bramando al viento.
Mataron a hombres,
violaron mujeres, se llevaron niños,
y aquel paraíso
se convirtió en infierno.
Impusieron su ley
de odio y temor
y aquellos gitanos,
alegres y libres
no soportando aquel tormento
de miedo y horror
cogieron sus cosas
y en largas hileras
dejaron sus tierras
dejaron sus muertos
se llevaron sus penas.
La hoguera se apaga,
la noche se duerme,
el abuelo suspira
y mira a su gente.
La luna de plata
les baña sus frentes
¿Dónde vamos abuelo?
“Palante”
¿No vamos a parar?
¡Nunca!
Perseguimos siempre, hijo,
la utopía de la libertad.
La historia de los gitanos en España tiene tres periodos fundamentales
Alrededor de 1.415-1.420 llegan los primeros gitanos a España.
Son acogidos con benevolencia y ciertos privilegios, quizás porque se presentaron como peregrinos extranjeros que se dirigían a Santiago de Compostela.
1.II. LA LLEGADA A ESPAÑA
Los gitanos,
años que salieron de la India,
llegan a España.
Comienzos del siglo XV,
1.420 era el año,
llegan los primeros egipcianos
como peregrinos a Santiago.
Son recibidos con honores
y con glorias los príncipes gitanos.
Canto Anónimo
Remotos,
con la mirada soñolienta
por la nana del horizonte,
vestidos con colores arrogantes
y envueltos en la música
del himno pobre e infinito
que forman el chirrido de sus carretas
y los cascos de sus caballos,
solitarios y juntos
entran en estas tierras
por la infancia del siglo XV.
¿De dónde vienen tan extraños,
tan orgullosos?
Mientras esas muchachas
les dan teta a sus crías
los ancianos más impasibles
el precio que aquí habrán de pagar
por seguir siendo lo que han sido siempre:
aves de paso, forasteros, intrusos.
El patriarca del clan
escruta entre las grietas del paisaje
y piensa que su tribu
aquí, como en cualquier otro territorio del mundo,
no habrá que renunciar a nada
a su patria profunda,
una vieja costumbre a la que llaman
LIBERTAD.
Libres como el aire
Libres como el aire
libres como el viento
como las estrellas
en el firmamento,
como nuestros padres
y nuestros abuelos.
Libres como han sido
“toitos” nuestros muertos.
Libres somos libres,
libres como el viento.
Gitanos en caravana
vienen desde el horizonte
mientras nace la mañana.
¡AY!, ¡Ay!, ¡Ay!
Libres como el aire
libres como el viento,
como las estrellas en el firmamento.
Recitado
Cuando es de noche,
el fuego de la hoguera,
pinta los rostros de estas gentes
con el color de sus amados bronces.
Mientras, los jóvenes, tal vez cantando,
aguardan la mano compasiva del sueño.
Quizá, alguna vieja egipciana
extiende lentamente su memoria en la premonición.
¡Santísima Señora!, murmura:
Ten piedad de mis nietos,
y de los nietos de mis nietos.
Ten Misericordia María, cuando aquí ocurra
lo que va a ocurrir.
Déjale tu mano de diosa
a esta vieja gitana que sabe la buenaventura.
GITANA
Gitana, gitana, gitana,
gitana con tu gitanería.
Gitana, gitana, gitana,
se lo dijiste a la Virgen María.
Una gitana se acerca
al pie de la Virgen Pura,
hincó su rodilla en tierra
y se lo dijo la Buenaventura.
Tú vas a ser madre de un hijo
al que van a perseguir,
acuérdate de los gitanillos
cuando de pena te sientas morir.
Tú vas a ser madre de un hijo
al que van a encerrar en prisión
acuérdate de los gitanillos
cuando empiece la persecución.
Tú vas a ser madre de un hijo
al que van a azotar en sus carnes,
acuérdate de los gitanillos
cuando a latigazos le arranquen la sangre.
Sangre, sangre/ sangre, sangre/ sangre, sangre/
Segundo Periodo: LA PERSECUCIÓN
Y así, tras un periodo de aceptación y acogida, los gitanos se convierten en uno de los pueblos más perseguidos de nuestra historia.
Es en 1499 cuando se promulga la Primera Pragmática contra los gitanos.
Se suceden los monarcas y se suceden las leyes contra los gitanos. Toda una serie de prohibiciones que persiguen la integración forzosa y la negación de sus señas de identidad: lengua, oficios, vestidos, sus leyes, el nomadismo, el casamiento entre ellos; se les niega el derecho a recurrir a la justicia, la ocupación de cargos públicos, el derecho de asilo en una iglesia…
Los castigos o penas desde los azotes, el corte de orejas, las marcas de hierros, las galeras, la cárcel, etc., hasta el destierro.
Se les coloca en la disyuntiva de integración o expulsión.
1.III. LA PERSECUCIÓN
Si fueron recibidos con honores
por reyes y monarcas,
a finales del siglo XV,
comienza la persecución,
no tienen otra lección,
integración o expulsión.
Mal terminó el siglo XV, para los clanes gitanos,
un cuerno de caza suena desde Medina del Campo.
La vieja miel del camino se convierte en vino amargo,
y la vieja libertad cierra el siglo tiritando.
Con hocico y con colmillos,
con premura y con olfato,
una ley recorre España
desde Medina del Campo.
Enloquecen las carretas
y relinchan los caballos.
Abren los ojos los niños
y los cierran los ancianos.
Malamente terminaba el siglo XV,
Gitanos.
No fueron los judíos, ni los moros,
fueron los reyes cristianos,
ella se llamó Isabel,
él se llamaba Fernando.
Cuando firmaron la ley
no les temblaron las manos.
Finales del siglo XV,
noventa y nueve era el año.
Una ley sin compasión
nace en Medina del Campo.
Mando
Mando que en sesenta días,
a partir de hoy contados,
abandonen los caminos
y dejen de ser gitanos.
Abandonen sus carretas
y dejen de ser gitanos.
Se conviertan en sirvientes
y dejen de ser gitanos.
Se conviertan en sirvientes
y dejen de ser gitanos.
Renieguen su libertad
y dejen de ser gitanos.
Mando que si no obedecen
se le den cien latigazos,
y con sangre en la espaldas
del reino sean desterrados.
Y por segunda vez,
con cuchillos afilados,
que les corten las orejas,
vuelvan otra vez a ser desterrados.
Y por tercera vez, si no cumplen lo” mandao”,
que los apresen y que sean
por toda la vida ya esclavos.
Finales del siglo XV,
noventa y nueve era el año,
toda España nos persigue
desde Medina del Campo.
Daremos muchos siglos,
siglos de sangre y de espanto,
daremos muchos siglos
para seguir siendo gitanos.
La memoria
La memoria era una casa
cerradita de cal y canto,
por dentro está el siglo XV,
por fuera Medina del Campo.
Cuando firmó, firmó la ley
¡Ay! No les tembló, tembló
la mano.
Es como muerte civil,
dijo Miguel de Cervantes.
Mejor nombre a esa condena
no pudo ponerle nadie.
Varios monarcas,
ordenan a jueces y tribunales,
que manden a los gitanos
a las galeras reales;
si no fijan su domicilio
y abandonan sus trabajos.
Las gitanas y sus hijos
iban solos por las calles,
llevando su soledad
sujeta por los ramales.
La pena romaní
Suena a oscura gota de cárcel.
Mi condena,
mi condena:
pensar que mis niños crezcan
camino de esta condena.
Parar el tiempo yo quisiera
si eso estuviera en mis manos,
que no vayan a galeras,
mis niños que son gitanos.
La afrenta corre, vuela,
Se extiende por toda España.
En el siglo XVIII, el año 45,
ya no nos queda escondite,
ni entre los brazos de Cristo.
Se abrió la puerta del templo
y a empujones nos sacaban,
y por la cara,
y por el rostro del Señor
dos lágrimas se resbalaban.
La casa de Dios,
el último amparo,
don Felipe V lo niega al gitano.
Cualquiera que huyere
en lugar sagrado encontraba asilo,
pero no el gitano.
Orden fue del rey,
lo ordenó bien claro:
“de lo hondo del templo
sacad al gitano”.
Puerta de la iglesia, el último amparo,
don Felipe V la cerró al gitano.
Tercer periodo: IGUALDAD ANTE LA LEY
Llegamos a 1.812, año en que se promulga la primera Constitución donde se reconoce el principio de igualdad ante la ley de todos los hombres y declara que cualquier persona nacida en el país es española.
Sin embargo, se suceden varias disposiciones que se aplican de forma especial a los gitanos, entre ellas están: “La ley de peligrosidad Social” y la “Ley de vagos y Maleantes”.
Y es en 1978, con la promulgación de la actual Constitución, donde se reconoce la existencia de diversas culturas dentro del territorio español.
1. IGUALDAD ANTE LA LEY
Han pasado cinco siglos,
se han sucedido las prohibiciones,
los castigos y las expulsiones.
Estamos en 1978,
y la política de integración forzosa
será suprimida
con la llegada de la Constitución:
el reconocimiento de derecho de que
“todos los españoles son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión
personal o social”.
Por tanto se reconoce
la existencia de diversas culturas
y modalidades dentro del territorio,
y como patrimonio culturan serán
El gitano será aceptado sin renunciar
a ser gitano.
LIBRES COMO EL AIRE
LIBRES COMO EL VIENTO…
TEXTOS DE:
- Romance gitano, salida de la India, de Martín Alonso Díaz (profesor del CEIP Ntra. Sra. de la Asunción.
- Textos de La llegada a España y Persecución de Félix Grande; música y cante por el Lebrijano, en el disco Persecución-
- Texto de Igualdad ante la Ley, coordinación y adaptación de Valentina de la Torre, (profesora de Apoyo a Minorías del CEIP Ntra. Sra. de la Asunción).
Estos textos titulados Romance gitano (los gitanos os contamos nuestra historia) han sido la base de una pequeña obra de teatro, recitada y cantada, que los alumnos del CEIP Ntra. Sra. de la Asunción representado en diversas fiestas y actos del centro.
Pueden ser utilizados como base de la elaboración de materiales de apoyo para la introducción de la Cultura Gitana en los centros, desarrollando una unidad didáctica completa o simplemente como elemento de referencia.
El material de trabajo se complementa con un montaje audiovisual que se elaboró en el centro, realizado por Ángel Simón Gallego (Profesor del CEIP Ntra. Sra. de la Asunción).